La revolución de la información

Este tipo de noticias nos ha rodeado durante los últimos años, al grado de asimilarlas como normales. Expresiones tales como “crisis cíclicas”, “burbujas”, “nerviosismo en los mercados”, “desaceleración económica”, “medidas contra-cíclicas” y “ayudas internacionales” se han instalado en nuestro subconsciente a modo de franca resignación y dogma de fe.
Dichas palabras huecas han tenido terreno fértil en nuestra ignorancia, en la pérdida del hambre por entender las ciencias que rigen nuestra vida diaria al grado de dejar irresponsable y absolutamente en manos de los “expertos” ámbitos que pueden cambiar nuestra vida de un momento a otro. No nos detenemos a pensar que, a final de cuentas, los personajes con posibilidad de influir en la economía global pueden no ser los más estudiados, capaces o responsables en muchos de los casos; sino los que cuentan con más medios (económicos, políticos, comunicativos o incluso bélicos) para incidir en la escena mundial.

Ahí, con el agua al cuello, las personas y los países se someten a las deudas y exigencias de la banca mundial; millones ven como se esfuma el poder adquisitivo de su ingreso y ahorros, mientras grandes conglomerados se hacen de más activos a precio de remate. Historias que se repiten una y otra vez haciendo pensar que la “mano invisible” del mercado que refería Adam Smith no es ni tan invisible ni desinteresada. Hay un móvil, hay complicidades y los posibles testigos estamos mirando para otro lado: el crimen perfecto.
La distorsión se vuelve dramática y el sinsentido nos rodea sin que lo distingamos con claridad: empresas calificadoras de riesgo que derrumban economías, medios de comunicación que hacen temblar a los gobiernos, y Estados que en muchos casos se limitan a bailar al errático son de las finanzas globales y censuran a los gobernados que se atreven a alzar la voz.
Incluso hoy Estados Unidos padece los efectos de la codicia sin razón cuando ve que su industria manufacturera desaparece mientras sus acaudalados invierten cada vez más en los “casinos financieros” en vez de en industria y empleo para su gente. No solo no es ético sino además torpe. Al boticario le cayó mal su propia medicina, en parte porque olvidó su receta.
A pesar del negro panorama, hoy tenemos la gran oportunidad de dejar huella. Ninguna generación en la historia ha contado con tanta información al alcance de sus dedos ni la oportunidad de intercambiar ideas con millones en segundos como la nuestra.
Así como a la Edad Media llena de dogmas le vino el Renacimiento; hoy los huérfanos de este sistema que se ha desviado podemos lograr la Revolución de la Información, revolución mediante la cual pongamos por delante la realización de las personas antes que las ganancias de corporaciones, que haga ver mal al capital ocioso que no se invierte en dar empleo, que reivindique las garantías del Estado de Bienestar y la Economía Social de Mercado; y el acceso a la información y al conocimiento como patrimonio de toda la humanidad.

Las herramientas las tenemos, sólo falta lanzarnos a esta revolución que no necesita más armas que las ideas. Hoy más que nunca es posible y es momento. Creer es crear.
Me lo dijo (y recomienda) un pajarito:
- El FMI exige a Grecia cierres, despidos y recortes salariales en el sector público. El Mundo (España).
http://www.elmundo.es/elmundo/2011/09/19/economia/1316426360.html - Karl Marx tenía razón. John Gray para BBC Mundo (Inglaterra).
http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2011/09/110906_marx_capitalismo.shtml - Los nuevos amos del universo: las calificadoras. El Economista (México).
http://eleconomista.com.mx/caja-fuerte/2011/09/20/
nuevos-amos-universo-las-calificadoras - Detienen a 96 por protestar en Wall Street. Vanguardia (México).
http://www.vanguardia.com.mx/detienena96porprotestarenwallstreet-1107334.html - Adenauer y la Economía Social. José Gómez Cerda.
http://acmoti.com/ADENAUER%20Y%20LA%20ECONOMICA
%20SOTIAL.%20Jose%20Gomez%20Cerda.htm - Revolución en Islandia. La República (España).
http://www.larepublica.es/spip.php?article22995 - “Occupy Wall Street” toma corazón financiero de Nueva York. Global Voices en Español.
http://es.globalvoicesonline.org/2011/09/25/
ee-uu-occupy-wall-street-toma-corazon-financiero-de-nueva-york/
Lo dijo él:
“The richest one percent of this country owns half our country’s wealth, five trillion dollars. One third of that comes from hard work, two thirds comes from inheritance, interest on interest accumulating to widows and idiot sons and what I do, stock and real estate speculation. It’s bullshit. You got ninety percent of the American public out there with little or no net worth. I create nothing. I own. We make the rules, pal. The news, war, peace, famine, upheaval, the price per paper clip. We pick that rabbit out of the hat while everybody sits out there wondering how the hell we did it. Now you’re not naive enough to think we’re living in a democracy, are you buddy? It’s the free market. And you’re a part of it. You’ve got that killer instinct. Stick around pal, I’ve still got a lot to teach you.” –Gordon Gekko (Michael Douglas en “Wall Street“)
“El 1% más rico de este país posee la mitad de la riqueza de nuestro país, cinco trillones de dólares. Un tercio de ello viene del trabajo duro, los otros dos tercios vienen por herecncias, intereses sobre intereses acumulándose a favor de viudas e hijos idiotas, y lo que yo hago, especulación con acciones y bienes raíces. Es un fraude. Tienes al 90 por ciento del público americano allá afuera con poco y nada de valor neto. Yo no creo nada, yo poseo. Nosotros hacemos las reglas amigo. Las noticias, guerra, paz, fama, hamburna, levantamientos, el papel de clips para papel. Nosotros sacamos esos conejos del sombrero mientras todos se sientan allá afuera preguntándose cómo diablos lo hicimos. Ahora ya no eres tan inocente para pensar que vivimos en una democracia, ¿o sí Buddy? Este es el libre mercado, y tú eres parte de él. Tú tienes ese instinto asesino. Quédate cerca amigo, aún tengo mucho que enseñarte.” – Gordon Gekko (Michael Douglas en “Wall Street“)
Marco @MtzGuerrero es jarocho, licenciado en derecho por la Universidad Cristóbal Colón y se desempeñó como Coordinador Nacional de Comunicación de Acción Juvenil. “El Ave Canta” toma su nombre de aquel famoso verso de Salvador Díaz Mirón: “el ave canta aunque la rama cruja, como que sabe lo que son sus alas”. Consulta más columnas en http://www.marcomartinez.org